UN BLOG SOBRE AFRICA ESCRITO DESDE AFRICA.

KARIAKOO, UN HUB DE MERCANCIAS EN EL ESTE DE AFRICA

Mercado de Kariakoo a pleno rendimiento. Fotografia de Jordi Rovira.
Mercado de Kariakoo a pleno rendimiento. Fotografia de Jordi Rovira.

El barrio de Kariakoo alberga un mercado que se ha convertido en una de las principales fuentes de riqueza de Dar es Salaam, la ciudad más importante de Tanzania. A orillas del océano Índico, esta urbe de más de 4 millones de habitantes tiene uno de los puertos más potentes de todo el continente, dónde se descargan a diario miles de contenedores llegados de todos los rincones del mundo. Especialmente de China, que produce barato, al alcance del bolsillo de los africanos.

Jordi Rovira. Mercado de kariakoo. Tanzania

Según fuentes de la Kariakoo Market Corporation publicadas en el periódico tanzano `The Citizen’, por las cinco travesías que componen el mercado, que se extiende de norte a sur desde la calle Lumumba hasta la Msimbazi Street, desfilan diariamente más de 200.000 compradores, el equivalente a una ciudad mediana de España.

A Kariakoo vienen compradores al por mayor y al detalle de todos los rincones del Este y del Centro de África. El mercado es famoso en medio continente y aquí se puede encontrar prácticamente de todo: carne, pescado, fruta y verdura llegada de todos los rincones de Tanzania, telas africanas denominadas Kitenge, colchones de foam, herramientas, productos cosméticos y de belleza, ropa de segunda mano y un largo etcétera.

El mercado ha tenido sus problemas. El último fue en julio pasado, cuando el edificio original, que fue diseñado por  Beda Amuli, el primer arquitecto del Este de África e inaugurado en 1974 por Julius Nyerere, se quemó. El incendio no provocó víctimas mortales pero causó un gran desasosiego entre los comerciantes, que sufrieron importantes pérdidas económicas. El edificio se está reformando y no está abierto al público todavía, pero es una simple anécdota dada la magnitud total del mercado.

Otro crisis que amenazó con parar la actividad de Kariakoo se produjo cuando los comerciantes se alzaron contra la Tanzania Revenue Authority (TRA), que a partir de 2015 se puso mucho más dura en su política recaudatoria y obligó a todos los comercios con una facturación anual superior a los 8.000 euros a registrarse y aplicar la Value Added Tax (VAT) en todas sus transacciones económicas y a imprimir recibos de venta a través de máquinas electrónicas. Algo muy novedoso en África, dónde la mayoría de los vendedores son informales y no pagan impuestos por sus transacciones. La iniciativa del Gobierno Tanzano para poner coto a la evasión de impuestos se ha demostrado, con los años, bastante efectiva, aunque de buenas a primeras chocaba de frente contra el imaginario africano.

Kariakoo es tan importante para el Ayuntamiento de Dar es Salaam que tiene hasta su propia policía, una suerte de brigada popular de métodos bastante violentos. La M’gambo está integrada por jóvenes vestidos de rojo y armados con palos que persiguen y arrestan a los vendedores informales que ofrecen sus mercancías de manera ilegal, sin pagar el canon para poder vender en el mercado.

En el barrio se junta todo. Pues es además la sede de dos de los clubs de fútbol más importantes de Tanzania: el Simba Sports Club y el Young Africans Sport Club. Cuando estos dos equipos se enfrentan en el ‘Derby de Kariakoo’, el país simplemente se paraliza.

Dar es Salaam tiene pocos atractivos turísticos y no suele aparecer en los paquetes vacacionales de los visitantes europeos. Su clima húmedo y caluroso. Sus calles llenas de humo, polvo y abarrotadas de un tráfico loco, no hacen de reclamo. Pero a los mercaderes de toda África estas vicisitudes no les importan si en cinco travesías pueden conseguir todo lo que buscan. 

El edificio que originó el mercado, diseño de Beda Amuli.

Nota sobre el autor del artículo:

Jordi Rovira es periodista y guía en África desde hace más de 15 años. Diseña y guía viajes para Dinka Travel. Puedes contactar por email a jordi@dinkatravel.com o a través de jordi@sobreafrica.com

Jordi Rovira

+34 609 73 98 18

PREFERIBLEMENTE CONTACTO POR WHATSAPP